Llagar asturiano

Fotografía tomada en el Pueblo Asturiano de Gijón.

Camino al mar

Imagen tomada en la playa de el Bao en Vigo (Pontevedra).

Puerto deportivo de Gijón

En Asturias (España).

Iglesia de Esperante

Toma realizada en la comarca del Caurel, en la provincia de Lugo (España).

Lepiotas bajo la lluvia

Imagen tomada en Mesón do Bento, provincia de La Coruña (España).

miércoles, 10 de octubre de 2012

Trucos psicológicos en fotografía

Podemos dominar toda la técnica que queramos, trabajar a tope la composición, combinar con gusto colores, lograr mezclar de forma agradable las formas y texturas pero... seguro que unos cuantos consejitos sobre como funciona la psicológía a la hora de ver una imagen nos ayudará a hacer mejores fotos, así que vamos con ellos:

-Los colores cálidos que andan entre el rojo y el naranja nos llaman más la atención que otros. De este modo sería por ejemplo un error hacer un retrato a una persona, quizás interesante por sus facciones y que en algún lugar de la imagen apareciese el color rojo (una lata de cocacola, por ejemplo, un vehículo, etc.)

No es buena idea, si queremos destacar algo de ese zoom Nikon colocar la cantimplora roja detrás ¿a donde se te va la vista en primer lugar?

-Las partes iluminadas de una foto nos resultan más agradables y llamativas que el resto, nuestra psique tiende a huir de lo oscuro y dirigirse a la luz, así no es mala cosa resaltar mediante algún tipo de luz la parte que queremos destacar de una foto, un rostro, unas manos, un pequeño grupo de objetos o casas sobre una montaña, a veces un claro oscuro y jugar con las sombras y luces que proyecta la luz del sol nos puede dar buen juego a la hora de hacer esto, no siempre hacen falta equipos de iluminación costosos y complejos.

Si no se hubiese aplicado la luz del flash la vista se dirigiría automáticamente al surtidor de agua, así logramos que también vaya, quizás en mayor medida, a la rueda que mueve un molino de río.

-Nos gusta más lo que está nítido, por eso en un retrato es conveniente muchas veces (casi siempre) desenfocar el fondo usando la profundidad de campo.

-El espacio vacío alrededor de algo determinado ayuda a que el espectador centre la atención sobre ese objeto, persona, animal o lo que sea que queramos destacar.

Hay más factores que inciden en como el espectador ve una foto o la forma en la que mediante estos pequeños trucos de psicología pura podemos nosotros hacer que la vea, los iremos exponiendo aquí con el paso del tiempo pero quizás a ti se te ocurra alguno que desconozcamos ¿qué es lo que suele llamarte más la atención en una imagen? ¿a donde crees que tu mirada se dirige en primer lugar?

martes, 28 de agosto de 2012

Grandes fotógrafos

Una de las mejores maneras de aprender a realizar buenas fotografías, es además de adquirir conocimientos y de practicar mucho, ver el trabajo y la obra de los grandes fotógrafos habidos, los que hay ahora, y los que puedan venir. 

En esta página podrás encontrar enlaces a las principales referencias en la red de los fotógrafos más conocidos del pasado y del presente. Esta lista, por orden alfabético, evidentemente aumenta con el paso del tiempo, así que nunca es mala idea echarle una ojeada de cuando en cuando. La idea no es exponer aquí la inmensa obra de todos ellos, sino más bien dar una herramienta para que puedas conocer sus nombres, algo de su historia y, a partir de ahí, que tu puedas buscar por la red todo lo que gustes sobre el trabajo de ellos.

Evidentemente si conoces a alguno que no esté en esta lista te agradecemos que lo dejes en los comentarios, así podremos ponerlo a la mayor brevedad posible, también si conoces alguna buena página donde haya obras dignas de ver de cualquier fotógrafo, esté o no en la lista de Fotimag, siéntete libre de ponerla en los comentarios. Comenzamos:



lunes, 27 de agosto de 2012

Truco para lograr la exposición ideal (a veces)

Muchas veces tenemos delante de nosotros un paisaje precioso, llevamos la cámara al ojo y regulamos adecuadamente el exposímetro de la cámara (suponiendo que no seais de los que un día pusieron el automático y se olvidaron del resto de posibilidades de su cámara) y al llegar a casa y ver las imagenes ¡oh desgracia! las nubes salieron quemadas, las zonas en sombra totalmente oscuras, el contraste es excesivo en algunas zonas, quizás suceda lo contrario y resulte nulo en otras, en fin, un desastre ¿qué ocurre? ¿no funciona correctamente el exposímetro de vuestra cámara?

Pues si y no, sucede que la cámara, incluso la mejor de ellas, controla la luz según los parámetros que le hayamos dado (que ya iremos viendo) y según el tipo de enfoque y medición (también lo veremos) que hayamos seleccionado, o sea, controla la luz de forma global pero en zonas puntuales, y según la cantidad de luz o la hora del día puede hacer verdaderos desastres. 

¿Como solucionar esto? pues es bastante sencillo, pero hay que tener en cuenta que no siempre funciona este truco, si la mayoría de las veces.

Supongamos que estamos a plena luz del día, sin mayor problema, enfocamos y nuestra cámara nos pide con un ISO 200 y una apertura de diafragma 16 una exposición de 1/80, nos saldrá esta imagen que veis a continuación (podriamos tener otro ISO y otro diafragma, pero como para hacer este truco hay que poner una apertura de diafragma de 16 hice así las dos fotos para que veais la diferencia):

Oh, las nubes aparecen un poco quemadas y muy poco contrastada ¿no?

Ahora engañemos un poco a la cámara, ligeramente, mintámosle sin que se entere mucho, tenemos el ISO200 que es el más habitual para la luz del día, entonces colocamos el diafragma en 16, la cámara, nos está pidiendo una exposición de 1/80, así que pasamos de ella descaradamente y le mentimos, llevamos la exposición (obturador, recuerda) al número ISO que tenemos en la cámara, o sea a 1/200. Nos saldrá esta foto:

¿mejor así?

¿Cual foto prefieres? ¿cual te parece mejor? Simple el truco ¿verdad? pues sirve en infinidad de ocasiones. Experimenta todo lo que puedas.

Explicado el truco hay que decir que no es la mejor forma de hacer una foto, lo ideal es llevar un fotómetro (hablaremos de él) y medir la luz correctamente, pero es evidente que esto, en el caso de fotógrafos aficionados, o simples turistas no va a ser posible, así que ahí teneis este truco. Si observais en la pantalla de vuestra cámara que la foto quedó "rara" siempre podreis utilizarlo, al fin y al cabo una de las ventajas de la era digital es que las cámaras ya no gastan carrete y las tarjetas almacenan muchas fotos ¿no?

jueves, 23 de agosto de 2012

Sensibilidad ISO (o ASA)

Esto también existe, desde siempre, en nuestras cámaras fotográficas. La diferencia es que antiguamente  el ISO (International Standar office), que también se conocía por las siglas ASA (American Standar Asociation) nos indicaba la sensibilidad fotográfica de una película y hoy en día nos indica la sensibilidad a la que podemos poner el sensor de nuestra cámara digital. Esta medida de sensibilidad de las películas fotográficas también recibió los nombres de DIN (medida alemana, las siglas corresponden a Deutsche Industrie Normen), ANSI (antigua ASA) y GOST (medida rusa apenas conocida fuera de la órbita de los antiguos países comunistas).

Antiguamente si teníamos una película de 100ASA (o ISO) teníamos que poner la cámara en 100ASA también para que todos los demás elementos (sobre todo el obturador) funcionasen de forma coordinada con la película que insertabamos. Si queríamos pasar a algo más elevado (para fotografiar algo muy rápido por poner un caso), por ejemplo un carrete de 1000ASA nos veíamos obligados a cambiar de carrete, una vez cambiado el carrete estábamos obligados a modificar el ASA de nuestra cámara a lo que estaba establecido en el carrete.

Hoy en día las cosas funcionan de distinta manera y de forma mucho más cómoda. Generalmente podemos modificar la velocidad ISO del sensor de nuestra cámara con solo operar en el mando correspondiente para adecuar la máquina a las necesidades que tenemos en un momento dado.

Sensor de una Nikon D300

¿Pero que es realmente la "Sensibilidad ISO"? pues es, nada más y nada menos, que la sensibilidad de la película, o modernamente del sensor, para captar imagenes en unas u otras condiciones. Si por ejemplo queremos tomar una fotografía a plena luz del día lo podríamos hacer poniendo nuestra cámara en ISO 64 o 200, incluso con sensibilidades de sensor más bajas (las hay en los modelos más avanzados). Eso si, todo cambia por la noche o en un local cerrado, ahí a lo mejor tenemos que cambiar el selector correspondiente y subir la ISO a 800 o 1000 para que nos de una fotografía nítida en iguales circunstancias. Del mismo modo la ISO también puede servir para congelar el movimiento, así, en una competición de taekwondo, por ejemplo, quizás necesitemos isos elevadas con el fin de poder dar más velocidad de obturación y detener así el movimiento de las personas fotografiadas. O sea, como podeis ver, e iremos viendo muy a menudo, la sensibilidad ISO y la velocidad de obturación están muy relacionadas y van de la mano la una y la otra. Te puede parecer complicado ahora, pero conforme vayamos avanzando en técnicas y ejemplos a lo largo de los posts lo irás comprendiendo perfectamente.

Claro que todo esto tiene sus ventajas e inconvenientes, con una sensibilidad ISO muy elevada podemos, por ejemplo, realizar fotografías nocturnas "casi" como a plena luz del día, podemos también lograr congelar el movimiento pero... también puede suceder algo que podría resultar desagradable o... muy creativo, todo depende de nuestros deseos y de lo que sepamos hacer.

Cuando hacemos una fotografía el sensor de nuestra cámara recibe una señal, y señal es cualquier dato que construye la imagen. Junto a esa señal el sensor también recibe algo que se llama "Ruido" y el ruido es algo que dificulta la señal y complica su almacenamiento o compresión en el archivo de nuestra cámara

Problema: a ISOs más elevadas se produce más ruido.

La sensibilidad ISO, la veremos representada en nuestras cámaras por números, que son muy similares a los utilizados en el obturador: 100, 200, 400, 800, etc. Es de reseñar que hoy, en la mayoría de los casos las cámaras digitales tienen la posibilidad de poner la ISO en automático, así la cámara elegirá la que considere más adecuada a cada momento (recurso poco o nada creativo), a partir de ahí, incluso las compactas más simples, suelen tener una escala de ISOs que podemos usar a voluntad según lo que queramos fotografiar y el momento elegido para hacerlo.

Antiguamente sucedía lo mismo con los carretes de fotografía. Los carretes, la película, estaba compuesta por una emulsión de haluro de plata, esta emulsión era más "gruesa" cuanta más sensibilidad tenia la película, así que cuando se usaban películas con ASAs muy elevados se producía lo que llamabamos "rotura de grano".

¿Complicado verdad? no te preocupes, poco a poco iremos viendo como se combinan con éxito obturador y sensibilidad ISO para hacer fotografías correctas o más creativas. Y decimos más creativas porque esa posibilidad de "romper grano" y hoy en día de "meter ruido" es desde hace mucho un recurso creativo muy utilizado en fotografía.

Cierta cantidad de "Ruido" puede mejorar el impacto visual en una imagen (pincha en la foto para ampliar).

A continuación, y para que se aprecie bien todo lo aquí descrito, os dejo dos imágenes, tomadas con una pequeña y antigua compacta, la Nikon coolpix 5200 de 5'5 megapíxeles. La primera con un ISO 64, la segunda con un ISO 400, ambas en modo automático. Ampliadlas picando en ella y podreis ver como en la segunda se aprecia un exceso de ruido considerable con respecto a la primera. Fueron tomadas a la misma hora, una detrás de otra con una variación de unos segundos de diferencia.


Fotografía tomada con un ISO 64

Fotografía tomada con un ISO 400

miércoles, 22 de agosto de 2012

El exposímetro: combinando correctamente obturador y diafragma

Bien, ya hemos visto de forma aproximada (seguiremos incidiendo sobre ello), lo que es la velocidad de obturación y el diafragma en una cámara DSLR. Ahora vamos a aprender a combinarlos lo más correctamente posible. Tanto en el visor como en la pantalla trasera de nuestras cámaras vamos a ver un indicador similar a este:


Eso es nada más y nada menos que el exposímetro de nuestra cámara, lo que nos indica si la velocidad de obturación (el 1/4000) que aparece ahí está bien combinado con la apertura de diafragma (el F5.6) que aparece al lado según la luz ambiente que tengamos en un momento dado. 

Este exposímetro suele poder verse también a través del visor de la cámara, entonces posiblemente veremos unas lineas luminosas que según estén más hacia un lado o hacia el otro del centro nos indicarán que tenemos que cerrar o abrir cualquiera de ambos, bien el diafragma o bien la obturación. A veces en lugar de lineas luminosas hay sobre ellas, abajo, o encima un cursor que se mueve a un lado u otro, en una exposición correcta "teóricamente"(ojo con esta palabra) debe de estar en el centro.

Debemos de tener en cuenta varios factores para cerrar o abrir cualquiera de ellos y dependiendo de las condiciones lumínicas de donde tomemos la imagen podremos hacerlo o no:

Si queremos mucha velocidad de obturación para congelar un movimiento (un deportista por ejemplo) posiblemente tengamos que abrir el diafragma (números bajos, y ojo, puede incidir en la profundidad de campo). Si por el contrario necesitamos mucha profundidad de campo (hiperfocal) para obtener un paisaje infinito nítido necesitaremos cerrar lo más posible el diafragma (recuerda, números más altos). Realizando estas combinaciones (practica con tu cámara en algún lugar exterior con luces y sombras para que compruebes las diferencias y posibilidades) llegará un momento en el que veas la marca (el pequeño rectángulo negro que se ve en la imagen superior) del exposímetro de tu cámara centrada, esa sería "teóricamente" (ojo, que decimos teóricamente) la exposición correcta.

Evidentemente jugar con las aperturas de diafragma y las velocidades de obturación nos permitirá ser más creativos que usando el "modo automático" de nuestras cámaras, podremos conseguir zonas más sombreadas, luces más altas o más bajas, mayor contraste en colores, etc. Todo ello lo iremos viendo paso a paso en futuros artículos aquí, en Fotimag.

De momento te recomendamos practicar y tomar notas de las velocidades de obturación y aperturas de diafragma que vayas utilizando en tus imágenes, será bueno para aprender a usar correctamente ambos y te dará una idea de las posibilidades creativas de la combinación de estos dos dispositivos. Ya sabes, la teoría sin práctica no sirve de gran cosa y la práctica está en tus manos ¿no te parece un poco triste tener una cámara con todas estas posibilidades y no saber usarlas dejándola siempre en automático?

El obturador

Y seguimos con partes fundamentales de tu cámara fotográfica DSLR (o reflex si lo prefieres). Ahora hablaremos del obturador, elemento esencial en cualquier cámara y que combinado con el diafragma nos dará unos resultados u otros radicalmente distintos en nuestras tomas.

Si hablabamos de que el diafragma incidía en la "profundidad de campo" o sea, en las zonas nítidas de las imagenes que tomamos, el obturador incidirá en la congelación del movimiento en la escena que captemos.

El obturador funciona en fracciones de segundo o en segundos completos, así podemos hacer una foto con una abertura de obturador de 30 segundos o, con la cámara adecuada, podemos darle una velocidad de 1/12.000 (un docemilavo de segundo).

Obturador de una cámara fotográfica

Un par de ejemplos prácticos para que comprendais claramente para que sirve un obturador:

Si tomamos una imagen de un motociclista lanzado a toda velocidad hacia la meta en una competición deportiva a una velocidad de obturación de 1/50 (un cincuentavo de segundo) casi seguro que, sin el uso de otras técnicas (la conocida como barrido fotográfico) nos saldrá movido ese motociclista, totalmente movido, para congelar el movimiento por completo deberíamos de usar una velocidad bastante más alta.

Por el contrario, si lo que pretendemos es realizar una fotografía nocturna y usamos una velocidad de obturación de 1/500 la foto nos saldrá totalmente oscura, para que saliese nítida necesitaríamos una velocidad de obturación muy baja, a veces hasta de 30 segundos o incluso mucho más.

Las velocidades de obturación se expresan en nuestras cámaras, de menor a mayor en la siguiente manera:

B, la letra B indica una velocidad indeterminada, en las cámaras digitales modernas suele poder programarse previamente o funciona a dos toques de disparador uno lo abre y otro lo cierra (necesitaremos un disparador automático y remoto, no se puede tocar la cámara a velocidades tan bajas, las imágenes saldrían movidas).

En este caso la velocidad de obturación fue demasiado lenta, la imagen resultó movida

Con la velocidad de obturación correcta el motorista sale completamente nítido


Después vienen números que son o bien segundos o bien fracciones de segundo, en las modernas cámaras digitales cuando se trata de segundos aparecen de este modo 1" 2", etc. las fracciones de segundo aparecen con un número: 2 - 4 - 8 - 15 - 30 - 60 - 125 - 250 - 500 -1000, etc. etc. etc.

El obturador se combina con el diafragma para hacer que llegue la luz necesaria al sensor y lograr que la imagen sea óptima, sin exceso (sobrexpuesta) o escasez (subexpuesta) de luz y sin aparecer movida (esto último salvo que nosotros optemos por "moverla" para algún efecto creativo). También se combina con la velocidad ISO (antiguamente esto era la sensibilidad de la película, hoy es la sensibilidad que le damos a nuestro sensor).

Y ya sabeis, cualquier duda en los comentarios y trataremos de respondérosla lo antes posible. Y si quereis profundizar más sobre la velocidad de obturación podeis consultar este artículo en la Wikipedia.

Diafragma y profundidad de campo, conceptos básicos

Supongamos que te has comprado una flamante DSLR que te permite un montón de cosas pero... te da miedo salirte del modo automático porque cada vez que lo has hecho salió una chapuza de foto. En este post vamos a explicar algo muy básico para que entiendas y puedas usar correctamente el diafragma.

El diafragma: básicamente es un estrechamiento variable por medio de laminas que regula la entrada de luz a través del objetivo de tu cámara. O sea, gradua la cantidad de luz que llegará al sensor de tu cámara.

Conviene también que sepas que el diafragma se controla a través del llamado "número F".

El número F se controla por una numerología determinada: 1 - 1'4 - 2 - 2'8 - 4 - 5'6 - 8 - 11 -16 - 22 - 32 - 45, etc. Hemos de tener en cuenta que a número más bajo el diafragma estará más abierto y más cerrado cuanto más alto pongamos el número F. El salto de un número a otro se denomina "paso".



El número F también nos indica, cuando lo vemos en un objetivo, la lúminosidad máxima que puede tener el mismo, o sea, la cantidad de luz máxima que dejará pasar. Así, por ejemplo, si tenemos un objetivo con un F 1'4 dejará siempre pasar más luz (independientemente de que la luz ambiente sea igual para ambos) que un objetivo con un F 2'8, y este más luz que un zoom que tenga un F 5'6. Es importante saber esto, puede darse el caso de que, por alguna razón, necesitemos más luz y nuestro objetivo (sobre todo los zoom) no nos la pueda proporcionar, así que tendremos que sustituirlo por el adecuado o buscar un momento en el que la luz sea la idonea para nuestra "optica".

El número F, como comprobaremos más adelante, influye en la profundidad de campo. La profundidad de campo incide en como veremos de nítidas diversas partes de la foto, es muy útil para crear ciertos efectos y resaltar algo determinado en una fotografía. Cuando el número (paso) de diafragma es bajo la profundidad de campo (zona nítida de la imagen) es de una distancia mucho menor que cuando cerramos el diafragma (números más altos).


Profundidad de campo: obsérvense las flores nítidas y el fondo desenfocado

Aunque en el futuro manejaremos mucho los conceptos diafragma y profundidad de campo, de momento y para saber más te recomendamos una lectura detenida sobre el Diafragma en Wikipedia. También puedes leer sobre la profundidad de campo aunque en el futuro hablaremos con más profundidad sobre ella.

Evidentemente podeis preguntar lo que se os ocurra en los comentarios, que para eso están ¿os quedó claro lo que es el diafragma? 

martes, 14 de agosto de 2012

La regla del horizonte

En el anterior post veíamos la importancia de encuadrar bien y poníamos como ejemplo un error de casi todos cuando empezamos a tomar fotografías: la linea del horizonte nos aparece torcida.

Pero el caso es que la linea del horizonte tiene su aquel, nos conviene ser muy mirados con esa linea en la que la verdad, incluso los fotógrafos más veteranos, no siempre nos fijamos como es debido, y ella, insolente, siempre estará ahí, cuando veamos las fotografías en nuestro ordenador, torcida o en el lugar inadecuado, burlándose de nuestra falta de atención.

Una de las reglas más básicas en la fotografía, además de encuadrar correctamente, es distribuir de forma adecuada los elementos en una imagen y cuando de paisajes se trata el elemento, quizás más importante, es precisamente la linea del horizonte que deberemos colocar en el lugar adecuado.

Para ello dividiremos el visor de nuestra cámara en tres tercios (hay cámaras que traen en el visor una cuadrícula que nos puede facilitar esta labor). La linea del horizonte debe de quedar lo más próxima posible o bien a la linea del tercio superior o a la linea del tercio inferior. Salvo raras excepciones no suele ser buena idea situar esa linea en el centro de la imagen. Veamos un ejemplo de una imagen, entre otros, con ese desagradable defecto: 


Tendremos en cuenta, eso si, que en fotografía nada tiene porque ser totalmente "exacto" y que esa linea imaginaria del tercio superior o inferior de nuestro visor no tiene que coincidir "exactamente" con el horizonte ni mucho menos, podemos hacerla variar levemente para adaptar otros elementos de la imagen (personas, arboles, rocas, agua, animales, objetos, etc.) buscando siempre el mejor efecto plastico en el futuro espectador. Es lo que hemos hecho en la imagen siguiente, de haber bajado hasta la linea verde, de forma exacta, la linea del horizonte la parte inferior de la fotografía se acercaría demasiado a la gran roca central, con lo cual la composición también quedaría bastante forzada, así que en la mayoría de las ocasiones no nos quedará otra que adaptarnos a la circunstancia y variar ligeramente "la regla".


Como veis es un experimento muy sencillo de realizar y que podeis llevar a cabo vosotros mismos. Probad siempre a adaptaros al terreno, a lo que fotografiais, recordad la linea del horizonte debe de estar siempre lo más próxima posible a una de las dos lineas que representan los tercios pero es conveniente tener en cuenta otros factores que puedan aparecer en la imagen y adaptarnos a ellos en la medida de lo posible.

No os olvideis nunca de la linea del horizonte, como veis tiene su importancia, volveremos a hablar de ella en el futuro ¿se te ocurren otras maneras en las que la linea del horizonte pueda perturbar o favorecer una fotografía?

Encuadra bien, tu cámara no hace fotos torcidas

No son pocas las veces en las que queremos hacer una foto y no nos fijamos en lo más básico: encuadrar bien. Si no encuadramos bien la fotografía que queremos tomar de poco nos servirá el resto que hagamos, salvo que estemos buscando un efecto creativo en algún otro sentido, que también puede ser. La fotografía no es una ciencia exacta ni sujeta a reglas fijas, conviene tener conocimiento de unas reglas básicas para después, si se tercia, traspasarlas o romperlas con el fin de crear algo que llame la atención del espectador, y quizás, la regla más básica de todas es saber que hay que encuadra bien.

Veamos una foto típica mal encuadrada y que se da en muchas fotos que tomamos de paisajes: la linea del horizonte cae hacia un lado estrepitosamente:


Ahora veamos una foto similar en la que, sin mayores pretensiones, nos hemos tomado la molestia de encuadrar correctamente la linea del horizonte:


Este es el ejemplo más básico posible, a partir de aquí podemos imaginar a una persona torcida con respecto a los lados de la fotografía, la torre de Pisa recta, un retrato de cuerpo entero con los pies cortados, un coche al que le "desapareció" el morro, etc. etc. etc. Fijarnos en lo que queremos meter en la foto y meterlo correctamente, lo más alineado posible con respecto a los márgenes es fundamental, así que tratemos de hacerlo bien, ya habrá tiempo de "romper" las reglas cuando tengamos un por qué y sepamos lo que estamos haciendo.

La linea del horizonte, sobre todo en principiantes, suele salir casi siempre torcida por un motivo muy simple: llevamos la cámara al ojo, o la ponemos frente a nosotros y miramos el visor de ella, lo vemos todo luminoso, bonito y... no nos fijamos más, sabemos que hemos puesto la cámara recta, así que todo tiene que salir bien. Después, cuando vemos la imagen en nuestro ordenador ¡oh! pasó lo que en la primera foto, y no es nada extraño el que dice, tan tranquilo, que su cámara hace fotos torcidas.

No, las cámaras no hacen, normalmente, fotos torcidas, solo ocurre que nosotros no tenemos en cuenta que el mundo es redondo, y resulta que lo es, y desde donde estamos nosotros al horizonte, sobre todo en días diáfanos, hay una distancia considerable, así que nosotros tenemos la sensación de estar rectos, también creemos que la cámara está recta, bien colocada, y lo está pero ¡no con respecto al horizonte!

Como veis no es nada complicado fijarse en como queda esa linea del horizonte en nuestro objetivo y si no queda recta movamos levemente la cámara (suele ser cuestión de un par de milímetros como mucho), para que todo salga perfecto.

Y no olvideis una cosa, que hoy en día al no tener que revelar carretes no cuesta dinero: teniendo esto en cuenta experimentad con vuestras cámaras, incluso con las de los teléfonos móviles y, por favor, contadnos lo que ocurre ¿mejoran vuestras fotografías teniendo esto en cuenta?

¿Necesito una gran cámara para hacer buenas fotos?

Definitivamente no, lo que necesitas es creatividad y adaptarte a las posibilidades de tu cámara, de la que tengas.

Evidentemente una buena cámara, con muchos megapixeles, con una velocidad de obturación elevada, diafragma manipulable por nosotros y otros factores nos permiten ser más creativos, pero desde luego el tener la mejor cámara del mundo no nos hace mejores fotógrafos. Es como si alguien que no sabe tocar el violín se comprase un Stradivarius y pretendiese tocarlo bien por el mero hecho de ser un violín excelente, evidentemente no sabría dar correctamente dos notas seguidas. Pues con las cámaras de fotos ocurre lo mismo ¿de que nos serviría la mejor y más avanzada cámara del mundo si no sabemos como usar todo lo que tiene? Lo importante es usar bien lo que tenemos a nuestro alcance en cada momento.

Sin embargo, el buen fotógrafo, el que estudió, el que mira lo que hacen los otros, el que imagina, el que intenta, que falla y se corrige, etc. si hará buenas fotos con cámaras que a priori no tienen demasiadas prestaciones, incluso con la más humilde. 

Pondremos tres ejemplos para comprender esto:

El primero es esta cámara que veis aquí abajo, se trata de la Nikon FM2, fue una cámara mítica entre reporteros gráficos, por su resistencia y calidad de materiales. sus prestaciones no pasaban de usar un carrete de 35mm, 1/4000 de obturación y objetivos intercambiables.


Pero vayamos un poquito más atrás, esta siguiente fue la cámara que usó uno de los grandes durante 39 años, se trata de una Rolleiflex, de muy buena calidad, fabricada en Alemania. Hablamos de Robert Doisneau.


Con ella inmortalizó a esta pareja en la foto titulada "El Beso", una de las imágenes más famosas del mundo, aunque hoy se sabe que fue una foto preparada no merma su calidad:


Lo mejor de esta cámara era su "mediano Formato", usaba negativos de 6X6 o de 4x4. En cuanto a prestaciones... la optica era fija, no tenía exposímetro, o sea que el fotógrafo o tenía un fotómetro o hacía las cosas a ojo de buen cubero, la velocidad de obturación no pasaba de un 1/500.

Y alguno dirá que bueno, que la usaría Doisneau porque sería un caprichoso, pues no, fue cámara profesional usada por muchos grandes de la fotografía, además de Doisneau también se cuentan entre sus usuarios a Robert Capa o Richard Avedon, así que ya veis, era y aún es, considerada una cámara profesional.

Después algunos de estos fotógrafos se pasaron a la Leica, uno de los grandes que casi siempre usó Leica fue Henri Cartier Bresson, ahí lo teneis en el siguiente colage con algunas de sus cámaras ¿qué tal? como se ve no parecen gran cosa (lo son, lo son, eran de lo mejor que había en el tiempo de estas personas y que aún hay hoy en día), de hecho la Leica se caracterizaba por la gran calidad de sus ópticas, algunos modelos por tener objetivos intercambiables, a veces para medio o gran formato y cosas así pero, olvidados, nada de funcionamientos automáticos o programas preestablecidos para según que condiciones de luz, eso lo tenía que hacer todo el fotógrafo, desde enfocar hasta elegir la mejor combinación de diafragma/exposición para la toma y encima si fallaba gastaba carrete que pagaba él. Como veis no era lo más fácil del mundo tomar una foto.


Ahora imaginemos que tu tienes esta camarita de aquí abajo, pequeña, digital, con un montón de funciones preestablecidas en cuanto a exposición, diafragma, flash incorporado, sin error de paralaje, vamos, que agarran esta camarita los fotógrafos mentados y alucinan en colorines ¿o no?


Y ya no digamos si tienen en sus manos algo como esto siguiente (qué no es profesional ni mucho menos), velocidades de obturación inimaginables en sus tiempos, ópticas tratadas casi en quirófanos además de intercambiables y con aberraciones corregidas al límite, en fin, conviene pensárselo un poco antes de decir eso de que para hacer fotos hace falta una buena cámara ¿no? ¿No crees ahora que cuando alguien hace ese comentario estos señores se rien en sus tumbas?


Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More